«Es antinatural que los niños vayan a la guardería y sus padres les vean solo dos o tres horas al día» Carlos González
Lo primero porque puedo y porque quiero. Esto lo quiero dejar claro porque respeto profundamente a los que no quieren quedarse en casa cuidando de un niño pequeño porque necesitan realizarse fuera en sus trabajos. Y obviamente soy consciente de que hay muchas personas que quieren y no pueden cuidar a sus bebés porque tienen que volver a trabajar para no ser despedidas, para llegar a fin de mes o por razones varias.
Yo he elegido quedarme con mi hija porque puedo. Como contaba en el post de: Yo tampoco quería ir al cole, al entrar en el mundo de la educación alternativa y de la crianza respetuosa cambió mi vida. No solo a nivel profesional sino también en lo personal. Hubo en cambio de consciencia respecto a muchos aspectos sobre como vivimos y a la forma de consumo que tenemos que me hizo cambiar y aprender a vivir con menos y necesitar muy poco. Y este cambio es, entre otras cosas, lo que me permite poder estar en casa con Mia.
Y lo he elegido porque quiero. Soy maestra de infantil y Madre de Día, con lo cual, me dedico a cuidar niños. Me gusta, me realiza y por tanto disfruto y obviamente prefiero estar con ella que con los hijos de otros aunque sea duro y cansado y nadie te pague por ello, pero ese es otro tema…
Pero además lo hago porque estoy convencida de que es lo mejor para ella. Al sistema le interesa que te pongas pronto a trabajar, a los cuatro meses exactamente. Cuando aún ni tu cuerpo ni tu mente están preparados para separarte del bebé. No lo digo yo, lo dice la evidencia científica. Criando no produces. Y entonces el sistema te ofrece las escuelas infantiles y te dice que son lo mejor. Hablan de conciliación y los partidos supuestamente más modernos hacen propuestas para hacer escuelas públicas desde los 4 meses. Conciliar no es dejar a tu bebé ocho o más horas en una escuela. Pero ese tampoco es el tema…
El tema es que nos hacen creer que lo mejor para el bebé es la escuela. Porque se inmuniza, porque socializa, porque le estimulan, porque así espabila, que sepa que no es el centro de atención… y demás cosas que he oído tantas veces ya que se acaban aceptando como verdades. Pero no son ciertas.
Los bebés tienen un sistema inmunitario que se está desarrollando. Exponerlos a un espacio cerrado lleno de virus es malo para su salud. Que un niño caiga enfermo cada quince días, con su respectivo antibiótico o medicamento no le hace más fuerte, sino todo lo contrario.
Si has estudiado algo sobre el desarrollo del niño de 0-3, sabrás que los niños más o menos hasta esa edad no socializan, no hacen juego simbólico, sino en paralelo. Es cierto que disfrutan de estar con niños, cosa que se puede lograr en parques y con la familia. Pero un niño que no ha ido a la escuela infantil no tiene problemas de socialización porque allí lo que hará será pelearse por un juguete, morderse, tirarse del pelo… no pueden hacer otra cosa. Además ¿es realmente socializadora la escuela? Otro día hablaré de ello…
Un niño que va a la escuela infantil no está más espabilado ni más estimulado que uno que no. Creo que se confunde estar espabilado con que un aula de 1-2 años con 20 niños que quieren lo mismo y falta de manos para atenderlos correctamente puede convertirse en la jungla y entonces prima la ley del más fuerte. Pero eso nada tiene que ver con estar espabilado. La estimulación es post para otro día también. De antemano digo: a los niños, a no ser que tengan problemas, no hay que estimularlos. Yo no hago nada para que mi hija aprenda, solo dejándoles material adecuado y libertad lo aprenderá todo sola.
Y si eres profe de infantil, también sabrás que es normal y saludable que el niño se sienta el centro de atención. No puede ser de otra forma, es madurativo. Hasta alrededor de los tres años no puede entender las necesidades del otro. Está en una etapa egocéntrica. Cree que el mundo gira en torno a él y necesita que así sea para desarrollarse, por eso es una locura que una persona esté sola para atender física y emocionalmente a veinte niños. No puede.
Y antes de acabar, repito que soy profe de infantil. Que me parece una profesión preciosa y necesaria. Que las maestras hacen una labor muy dura y muy poco reconocida. Que al final vivimos en un mundo en el que existen las escuelas, porque no todas las familias tienen las mismas necesidades ni las mismas opciones y me parece bien. Si les llevas como si no. Pero al menos, creo que ayuda mucho saber que no es una necesidad del niño, que no le hará más listo, ni más sociable ni más espabilado. Y teniendo esto claro, si decides escolarizar, será más fácil encontrar una escuela que responda a sus necesidades de la mejor manera. Porque no, no todas las escuelas son iguales. Pero como os imagináis… eso también es otro tema y os lo cuento otro día.
Parece que estaba hablando yo…totalmente de acuerdo…esta sociedad es muy poco consciente…yo tambien estoy viviendo con menos(cosas materiales)para tener mas(disfrutar de la infancia de mi hijo y llevar una maternidad consciente donde siento que ser madre es la profesion mas dura y mas hermosa que he tenido en mi vida);)
Me gustaMe gusta
Como me viene de bien leer tu post. Todo el mundo en mi contra, hasta a su papi tuve que explicárselo… Cuando te preguntan: Va a la guarde? Y les dices que no, te miran raro o te preguntan porqué… En fin, yo me dedico a mi hija 100×100 y me encanta.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario! Es cierto que la sociedad aún no ve claro lo importante que es cuidar los primeros años de crianza de un niño. Yo lo vivo igual que tú, es lo más duro y más bonito a la vez que he hecho en mi vida. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola! yo también soy una rara, pero he aprendido a que me de igual lo que opinen los demás jaja estoy muy segura de mi decisión. Siempre a los padres les cuesta más yo creo. No tienen el mismo vínculo y suelen leer e informarse menos de crianza en general. Pero poco a poco estoy viendo un cambio y somos más las que decidimos quedarnos cuidando. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Investigando por la red me encuentro esta página donde he encontrado artículos muy interesantes, pero me parece mentira que seas maestra de infantil como dices y escribas este artículo.Yo también soy maestro de infantil y tengo la suerte de trabajar en una escuela infantil de primer ciclo (0 a 3 años) una escuela infantil no es donde los niños se pelean, se muerden y se tiran del pelo, una escuela infantil, si sabes gestionar tu aula es donde los más pequeños aprenden, aprenden conceptos, vocabulario, a hablar, a compartir, a disfrutar de sus semejantes, a jugar con los demás, a disfrutar, a conocer rutinas, comportamiento, alimentacion, y sobre todo, disfrutan manipulan y experimentan a través del juego.Si has experimentado todo lo contrario te invito a que vengas a mi aula solamente un día y comprenderás de lo que hablo, porque todo no es ni blanco ni negro, hay muchas maneras de llevar un aula de infantil y muchss formas de tratar a los niños y niñas que por suerte o por desgracia sus padres tienen que recurrir a nosotros por temas laborales y dejar a sus hijos pequeños en manos de profesionales. A ellos son a los que más les duele, ya que se pierden momentos en la vida de sus hij@s irrepetibles
Me gustaMe gusta
Hola Cristian, gracias por tu comentario. En realidad en mi artículo no digo que no existan escuelas maravillosas, sé que existen y las conozco, aunque la triste realidad es que son las que menos. Aún así pienso que donde mejor está un peque de cero a tres años es en casa, de eso va el artículo. No tiro por tierra el trabajo de nadie. Soy maestra de infantil y se que se hace una gran labor desde las escuelas, pero hay cosas, como el tema ratios… que no permiten que las cosas sean como deberían. Es mi opinión. Un saludo.
Me gustaMe gusta